miércoles, 22 de mayo de 2013

¡Salven a las abejas!

"Hay alrededor de 250 especies de abejas en Gran Bretaña de las cuales sólo 25 son nativas, la mitad de las que había en la década de 1950. Tres especies ya se han extinguido, cinco están bajo seria amenaza y dos están cerca de esta situación. ¿Entonces qué podemos hacer para salvar nuestras abejas".
Así se presenta una de las varias campañas para salvar a las abejas en Europa, que se extendieron por varios países y a través de los más diversos medios para informar a la población y convencer a los políticos y funcionarios. Recientemente se estableció en la Unión Europea la prohibición durante dos años para tres de los más nocivos insecticidas que, según constataron los científicos, han llevado a la declinación de la población de las abejas, cruciales en la polinización de los cereales.
Este es un ejemplo de servicio ambiental, pues la sociedad disfruta de los beneficios que brinda, sin tener que invertir en ellos, a diferencia de los recursos naturales, donde su valorización implica disponer de la tecnología para explotarlos. La polinización es un servicio ambiental necesario para la producción de alimentos así como para garantizar la biodiversidad. y las abejas se ven actualmente amenazadas por el uso intensivo de agrotóxicos que la agricultura actual demanda.



martes, 21 de mayo de 2013

Servicios ambientales

Los servicios ambientales constituyen funciones ecosistémicas que generan beneficios a la sociedad, y en especial a las actividades productivas. Tienen la particularidad de que no se consumen, no se gastan y no se transforman en el proceso de aprovechamiento. Los servicios ambientales se diferencian de las funciones ecosistémicas en tanto que estas forman parte inherente de los procesos e interacciones ecosistémicas, independientemente de la valoración social que puede hacerse de ellas. Los servicios ambientales, en cambio, son considerados como prestaciones que brindan los componentes o los procesos de los ecosistemas a la sociedad, en tanto esta los valora. Por ejemplo, las áreas silvestres y las cuencas hidrográficas generan servicios ambientales como la reducción y el almacenamiento de carbono y otros gases con efecto invernadero, la conservación de la biodiversidad, la protección de recursos hídricos, la belleza escénica o la mitigación de inundaciones, derrumbes, sequías, etc.


Lía Bachmann, "Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejos", en Raquel Gurevich (comp.) Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires: Paidós, 2011, p. 77.

viernes, 10 de mayo de 2013

Comprar, tirar, comprar

Comprar, tirar, comprar es un documental que gira en torno al concepto de obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. En el film se investiga sobre el origen de esta práctica en la década de 1920 y su relación con las crisis del capitalismo fordista. También se muestra como los residuos provocados una vez desechados los productos electrónicos y de computación, son enviados a países como Ghana. 
El desperdicio de recursos que provoca la obsolescencia programada, en un paradigma de consumismo no sustentable, llevará al agotamiento de nuestros recursos.

Título: Comprar, tirar, comprar
Dirección: Cosima Dannoritzer
Guion: Cosima Dannoritzer
País: España
Año: 2011
Género: Documental
Duración: 52 minutos (72 minutos versión extendida)


jueves, 9 de mayo de 2013

Obsolescencia programada


Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño de dicho producto o servicio éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
Las alumnas Yesica Carreño y Denise Benitez prepararon en clase este mapa conceptual, realizado en el programa Cmap Tools, donde se relaciona el concepto de obsolescencia programada con el desarrollo del actual sistema capitalista.