martes, 7 de octubre de 2014

Webquest: Problemáticas ambientales en la cuenca del río Reconquista

Introducción

Noche calma sobre el río
sueño trabajo y querer
ya va el pescador curtido
recogiendo el espinel
"Canción de cuna costera", Linares Cardozo
¿Conocés algún río? ¿Te bañaste en alguno de ellos? ¿Podremos hacerlo en cualquiera?

Tarea
Objetivos:
Investigar acerca de la situación ambiental actual de la cuenca del Río Reconquista;
Analizar las causas y consecuencias de las problemáticas ambientales del río y su impacto en la sociedad;
Proponer posibles soluciones.

Para esta tarea deberán seguir en grupos de hasta cuatro integrantes las actividades propuestas y presentar los resultados en formato impreso.

Proceso


A partir del video preparado por la institución Espacio Agua respondan:

1. ¿Conocés dónde se ubica el Río Reconquista?
2. ¿Cómo lo describirías?
3. ¿Cómo son las áreas qué atraviesa?
4. ¿Qué problemáticas parece atravesar este río?
Arroyo Morón


A partir de la información sobre la cuenca del río Reconquista en el sitio Espacio Agua les proponemos un recorrido siguiendo su curso, desde su naciente hasta su desembocadura. Para ello utilicen el sitio Google Maps
Embalse Dique Roggero
Ubicación del Embalse Dique Roggero con respecto al partido de Merlo

Tramo superior del río Reconquista: desde la naciente hasta Acceso Oeste
Tramo medio del río Reconquista: desde Acceso Oeste hasta Acceso Norte

Tramo inferior del río Reconquista: desde Acceso Norte hasta su desembocadura en el río Luján
"El curso del Río Reconquista puede considerarse fuertemente ligado al desarrollo histórico, económico y social de Buenos Aires y a numerosos acontecimientos históricos de trascendencia nacional. Es de esperar, por lo tanto, que el desarrollo de los mismos y las numerosas decisiones que se tomaron respecto de la siempre complicada relación del hombre con el río puedan echar luz sobre las causas de la situación actual.“
Tomado del Informe del Defensor del Pueblo de la Nación sobre la contaminación en la Cuenca del Río Reconquista.

Proponemos ahora investigar sobre las causas de las problemáticas del río Reconquista. Para ello deberán responder a las siguientes preguntas:
1. Enumere los partidos que conforman la cuenca del Río Reconquista.
2. ¿Conocen algún arroyo que desemboque en el Río Reconquista o viven cerca del río?
3. ¿Cómo ha sido controlado el problema de las inundaciones en esta cuenca?
4. ¿Cuál es la relación entre industrialización del Gran Buenos Aires y contaminación del río?
5. ¿Qué industrias se instalaron sobre sus orillas?
6. ¿En qué tramos se encuentran los mayores índices de contaminación?
7. ¿Qué elementos contaminantes se encuentran en el agua? ¿Qué efectos tienen sobre la salud?
8. ¿Qué acciones se han desarrollado para mitigar la contaminación? Describa los diferentes planes institucionales y los organismos creados para ello.
9. ¿Creen posible revertir los procesos de contaminación?
10. ¿Qué tipo de tareas creen que debería desarrollarse desde la propia sociedad? Propongan alguna actividad factible por parte de los propios vecinos de la cuenca.


Producción y evaluación
Las respuestas a las preguntas serán presentadas de forma impresa, en el formato utilizado en la materia: carátula con los datos de la escuela, materia, alumno y título del trabajo; letra arial o times new roman tamaño 12; hoja A4 con número de cada página. Al final del trabajo, deberán agregar la bibliografía utilizada, tanto libros, revistas como sitios de Internet. 
Finalmente, para dar a conocer los problemas sobre los cuales investigaron, deberán realizar una infografía. Para ello seleccionarán aquellos datos que consideren más relevantes en cuanto a las problemáticas vistas. 
Tengan en cuenta que una infografía es la representación visual de cualquier temática a través de descripciones, datos e interpretaciones presentados de manera gráfica. Es un medio para transmitir información gráficamente; su éxito radica en la claridad, rapidez y buena visualización de sus datos. Las infografías son un elemento que logra captar muy fácilmente la atención de los usuarios. 
Pueden incluir imágenes (fotografías, mapas), cuadros estadísticos y diferentes iconografías que acompañen a los textos, los cuales no deben ser extensos.
El formato puede incluir todas las variantes que se les ocurra: afiche impreso, presentación en power point, animación en video, etc.
En este video tienen una aproximación a qué se entiende por infografía: ¿Qué es una infografía y para qué sirve?.


martes, 24 de junio de 2014

La variabilidad climática en el pasado

Motivada por las necesidades de los sistemas de pronóstico del tiempo, la observación sistemática de parámetros climáticos sobre grandes áreas del planeta comenzó hace apenas unos 150 años, y sólo hay algunos pocos registros que se remontan hasta 250 años atrás.
Para estudiar épocas anteriores a estas observaciones, los científicos han tenido que recurrir a registros indirectos, es decir registros de fenómenos y/o acontecimientos que, si bien no constituyen específicamente registros climatológicos, están lo suficientemente relacionados con los elementos del clima como para poder sacar conclusiones útiles de los mismos.
Entre las fuentes más importantes de pruebas indirectas (datos PROXI), podemos citar:
  • diarios, anales, crónicas, etc.
  • nivel de los lagos
  • anillos de los árboles
  • varvas (capas de sedimentos en el fondo de lagos y mares)
  • glaciares (avances y retrocesos)
  • mediciones de isótopos estables (especialmente de O18) en hielos glaciares y en los anillos de los árboles
  • análisis del polen
  • faunas de insectos
  • microfauna marina
  • historia de la vegetación
Mediante el análisis integral de los datos de los indicadores paleoclimáticos y de la documentación histórica hay absoluta evidencia de que han ocurrido cambios climáticos previos a la existencia de mediciones con instrumental. 
En las siguientes figuras se representan las variaciones de la temperatura en distintas escalas temporales tomando como base la temperatura del año 1900.

Variación de la temperatura del aire en superficie en los últimos 1.000 años.
Estimada de diversas fuentes para Europa Occidental y el Este de América del Norte

Variación de la temperatura del aire en los últimos 18.000 años, estimada de diversas fuentes

Variación de la temperatura del aire en la Antártida en los últimos 150.000 años. Inferido de mediciones de la relación hidrógeno/deuterio en un testigo de hielo de la estación antártica Vostok
Variación de la temperatura de la superficie en los últimos 800.000 años. Inferida de mediciones de la relación 16O a 18O en fósiles planctónicos depositados en el fondo del mar




viernes, 18 de abril de 2014

Distintas concepciones de ambiente

La concepción de ambiente varía entre diferentes disciplinas científicas e inclusive entre distintas perspectivas teóricas de una misma disciplina; pero también, en la vida cotidiana circulan múltiples acepciones de ambiente. Suele suceder que conceptos como naturaleza, territorio, espacio, etc., se utilizan como sinónimos de ambiente. Precisemos algunos de estos términos:
Naturaleza: “... conjunto de los elementos y relaciones terrestres en general, sin una limitación territorial ni temática específica ...”
Ambiente: “... Conjunto de elementos y relaciones biológicos y no biológicos que caracterizan una porción de la tierra o que rodean y permiten la existencia de un elemento ...”
Naturaleza y ambiente se refieren al mismo conjunto o sistema, sólo que en distinto nivel de materialidad. El primero es un término teórico y abstracto, el segundo es concreto y específico. La primera definición es sólo conceptual, mientras que la segunda obedece a un recorte territorial”
Reboratti, Carlos (1999), Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones, Buenos Aires: Ariel, p. 17.

La materia Ambiente, Desarrollo y Sociedad se posiciona dentro de un enfoque que considera al ambiente como una construcción social desarrollada en el marco de un proceso histórico de valoración de las bases naturales de un determinado lugar. Al decir de Caride y Meira (2001), “El ambiente es percibido como un constructo social mediado por filtros culturales y representaciones simbólicas que están ideológica y políticamente condicionadas y que, en algunas de sus formas, ejercen un papel decisivo en los modos de interpretar la vida cotidiana o de desarrollar conocimiento científico.” Esta definición está lejos de concebir el ambiente sólo desde sus elementos naturales, sin dejar de considerarlos, reconoce las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales como dimensiones constituyentes de los ambientes.
De ahí que coincidamos con Sunkel al plantear que “... [el medio ambiente es] el ámbito biofísico natural y sus sucesivas transformaciones artificiales así como su despliegue espacial (...) La sociedad humana, por lo tanto, conforma su medio ambiente, pero al mismo tiempo su supervivencia y desarrollo exigen la explotación del medio ambiente. Se encuentra así en una posición de juez y parte con respecto a la naturaleza, ya que la explotación del medio ambiente interfiere con los ciclos ecológicos mencionados anteriormente.”
Sunkel, Osvaldo (1980), “Introducción. La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente la América Latina”, en Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América latina, México: FCE.

El otro concepto central es problemática ambiental y se lo define como una controversia y una confrontación de intereses, donde muchas veces se trata de intereses de grupos económicos, empresas o incluso de algún nivel de gobierno versus, derechos de personas o comunidades específicas de damnificados. Estas confrontaciones surgen y se desarrollan a partir del predominio de una lógica productiva y una forma de apropiación desigual de los bienes naturales que incluyen siempre relaciones asimétricas de poder (Breiting, 1997; DCyE CABA, 2009; Cuello Gijón, 2003).


Las modificaciones ambientales, que se vinculan con aspectos sociales y económicos como la complejización progresiva de las estructuras sociales y de las actividades productivas, el desarrollo tecnológico, el crecimiento demográfico y las pautas de consumo, generaron a lo largo de la historia numerosos problemas ambientales de creciente intensidad y aceleración, a escala local, regional y mundial.
Nos referimos a estos problemas como conflictos sociales, en los cuales están involucradas dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas, tecnológicas, vinculadas, de una u otra forma y con diferentes combinaciones entre sí, con la dimensión natural. Esto es lo que le otorga especificidad frente a otro tipo de problemáticas sociales.
Bachman, Lía (2011), “Recursos naturales y servicios ambientales”, en R. Gurevich (comp.) Ambiente y educación, Buenos Aires: Paidós, p. 80.

martes, 15 de abril de 2014

Los humedales

La Convención Mundial sobre los Humedales (Convención Ramsar, 1971) los define en forma amplia como: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".
Delta del Paraná
Los humedales proveen diversos servicios ambientales.
• provisión de agua dulce para la población humana y sus
actividades producivas
• dilución, dispersión y reciclaje de residuos domésticos,
agrícolas e industriales
• oferta de hábitat para refugio, alimentación y reproducción
de la vida silvestre, que es a su vez un importante recurso
base de un amplio conjunto de actividades
• provisión comercial y deportiva de recursos pesqueros
• soporte de actividades turísticas y recreativas,
especialmente durante el verano. Ecoturismo limitado.
• vía de navegación
• regulación climática