Fragmento de una interesante exposición a cargo de Emilia Ferreiro acerca de la veracidad y autoridad de las fuentes en Internet. ¡Ojo, no siempre Internet es la primera y única fuente para realizar una investigación escolar!
Asignatura Ambiente, desarrollo y sociedad; problemáticas ambientales; escuela secundaria en Mariano Acosta, provincia de Buenos Aires.
sábado, 17 de agosto de 2013
sábado, 20 de julio de 2013
¿Cambio Climático o Calentamiento Global?
Las emisiones de dióxido de carbono, originadas principalmente en la combustión de hidrocarburos fósiles, tuvieron un crecimiento de tipo exponencial desde el comienzo del período industrial, y las mismas debemos sumarles las causadas por la deforestación. Parte del dióxido de carbono emitido está siendo captado por los océanos, la biosfera y los suelos; pero cerca de la mitad se está acumulando en la atmósfera, habiendo originado un incremento de las concentraciones de alrededor del 30% en los últimos 150 años. En el mismo período, la concentración del metano en la atmósfera aumentó un 150% y la del óxido nitroso un 16%.
Las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) poseen un tiempo de vida en la atmósfera que se extiende entre los 15 años (en el caso del metano) y los 120 (en el del óxido nitroso). El tiempo de vida del dióxido de carbono se estima entre 100 y 150 años. Hay otros GEI artificiales (esto es, creados por el Hombre), de afortunadamente muy baja emisión, que tienen tiempos de vida estimados entre 40 años y varios milenios según la especie química de que se trate. El hecho de que el tiempo de vida de dos de los más importantes GEI sea superior a los 100 años implica que en el caso hipotético de que las emisiones antrópicas se redujeran a cero, la atmósfera continuaría con concentraciones superiores a las del período preindustrial por largo tiempo, que disminuirían sólo en uno o dos siglos a sus valores iniciales. A ello se debe agregar que la capacidad calorífica del sistema climático es enorme, particularmente en los océanos, por lo que el equilibrio térmico del sistema climático con las nuevas concentraciones de GEI sería alcanzado sólo unos 50 años después de que éstas se modifiquen.
La prolongada permanencia de los GEI en la atmósfera hace que las emisiones tengan un efecto acumulativo. Esto, combinado con el retardo con que las temperaturas del sistema climático se acomodan a las nuevas concentraciones de los GEI, hace que los mayores efectos de las emisiones de los GEI se sientan después de varias décadas. En cierta forma, la manifestación de este proceso se parece a la de las enfermedades de desarrollo lento y solapado, que cuando se hacen notorias resultan difíciles de controlar. Esto explica, en parte, por qué no hay consenso para asumir los costos de reducción de las emisiones, en beneficio de las futuras generaciones y de la conservación de las otras especies vivas.
A esta problemática se le ha dado en llamar impropiamente "Cambio Climático". Cambios climáticos han ocurrido en el pasado y seguramente ocurrirán en el futuro, por diversas causas y no sólo por cambios en la concentración de los GEI. En rigor, se trata de un Calentamiento Global que ciertamente entraña un importante cambio climático, no sólo en la temperatura sino también en otras variables climáticas importantes para la vida y las actividades productivas como la precipitación, los vientos y la humedad.
Vicente Barrios, El Cambio Climático Global, Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2004, pp. 11-12.
lunes, 1 de julio de 2013
Consumo, basura y cambio climático
"El problema de la basura se resuelve con educación"
El doctor Paul Connett, experto en tratamiento de residuos, brindó una conferencia sobre "Basura Cero y Sostenibilidad Ambiental" durante su visita a Buenos Aires. "Necesitaríamos cuatro planetas si todos consumiéramos como el estadounidense promedio", aseguró el doctor Paul Connett, director ejecutivo de la organización American Health Studies, brindó una conferencia de carácter internacional sobre "Basura Cero y Sostenibilidad Ambiental" en la Escuela de Postgrado del ITBA, donde recorrió los principales temas actuales sobre sustentabilidad, incineración, basura cero y consumo.
“Veamos en qué posición nos encontramos en la actualidad frente al cuidado del medioambiente. Necesitaríamos cuatro planetas si todos consumiéramos como el estadounidense promedio y dos planetas si todos consumiéramos como el europeo promedio. En China e India están copiando este patrón… Algo hay que hacer y por algo hay que empezar: la basura", dijo Connett en su introducción.
Asimismo, aseguró: "Una de las principales tareas que tenemos por delante es convertir nuestra sociedad lineal en una circular. Esto significa que debemos tratar de cambiar el proceso de manejo de residuos: extracción (de materia prima virgen), producción (de bienes manufacturados), consumo, materiales de descarte... Esta estrategia contamina el aire, el agua, y genera emanación de dióxido de carbono. Además, los materiales de descarte se entierran en los rellenos sanitarios, que no son sustentables. ¿Qué logramos? Seguir aumentando el calentamiento global".
Luego de hacer hincapié en que los rellenos sanitarios no son la solución al tema de la basura, abordó la opción de la incineración: "Este método, además de no ser sustentable, es muy caro y genera pocos puestos de trabajo. En la ciudad de Brescia, Italia, la construcción de la planta de incineración significó una inversión de 300 millones de euros y se crearon únicamente 80 puestos de trabajo. Países como Alemania, Dinamarca, Estados Unidos o Japón no encuentran una solución para la emanación de cenizas, que son altamente tóxicas, contienen nanopartículas y afectan al sistema respiratorio del hombre. Intentan eliminarlas enterrándolas en rellenos sanitarios, por lo cual no los remplazan. Entonces es evidente que no es la solución al tema de la basura".
Promediando la interesante charla, el estudioso de los desastres ambientales como consecuencia de los desperdicios que generamos explicó que lo que tenemos que entender es que nuestra tarea en el siglo XXI no es encontrar mejores formas de destruir materiales de descarte, sino dejar de producir envases y productos que tengan que ser destruidos, porque el problema de la basura no se resuelve con mejor tecnología, sino con mejor educación, mejor organización, mejor diseño industrial y con buen liderazgo político.
"Existe una estrategia que muchas ciudades en el mundo están aplicando con gran éxito.Todo empieza por el ciudadano. Hay que educarlo para que en su casa separe la basura. Luego debe hacerse un calendario de recolección de los desechos. ¿A dónde van entonces los residuos? Acá reside una de las mayores diferencias con el sistema actual: los camiones llevan lo recolectado a plantas de compostaje. En San Francisco, por ejemplo, hace años que cuentan con una en la cual se hace el tratamiento adecuado, separando lo orgánico y produciendo compost para plantaciones, viñedos y productores locales. Desde 1996, en la ciudad se compostó un millón doscientas mil toneladas de residuos orgánicos, lo que equivale al ahorro del dióxido de carbono que emiten todos los autos que cruzan el puente Golden Gate por tres años y medio", contó Connett.
En ese contexto, recomendó: "Las ciudades no sólo deberían contar con plantas de compostaje, sino también con plantas de reciclaje, reutilización, deconstrucción y reparación de productos. Observemos el proceso y evolución de San Francisco. La ciudad tiene ochocientos cincuenta mil habitantes. En el año 2000, llegaron al 50% de residuos recuperados y en 2012 esa cifra aumentó al 80%. Es decir que, si sigue en esa línea, para 2020 estaría muy cerca de lograr basura cero".
Además, destacó –haciendo referencia al impacto social que esta política de gestión de residuos tiene– que este tipo de plantas de recuperación y reparación cooperan con la disminución de la pobreza, la generación de empleo, la capacitación laboral, la relación con empresas de deconstrucción y con el desarrollo comunitario.
"Ahora bien, para poder comenzar con el cambio deben tomarse ciertas iniciativas que hagan que el ciudadano cambie sus costumbres. Una de ellas es el cobro de las bolsas en los supermercados. En Irlanda, por ejemplo, lograron reducir el número en un 92% en un año. Otra medida interesante que se aplica en algunos países europeos es la colocación de dispensers en cadenas de supermercados de shampoo, detergente, bebidas, para que los clientes rellenen los envases que tenían. También intentar utilizar vasos de vidrio y no de plástico, productos reutilizables, bolsas de materiales que no sean plástico, entre otras. Son pequeñas medidas que hacen una gran diferencia", aseguró Connett.
"A lo largo de la conferencia, el destacado especialista no dejó de remarcar que es un proceso de largo plazo pero que hay que empezar a transitarlo. Además, remarcó con insistencia que las plantas incineradoras no son la solución, ya que contaminan y no generan puestos de trabajo, a diferencia de las plantas de compostaje, reciclado, recuperación y deconstrucción.
"Los rellenos sanitarios deben ser transitorios hasta lograr la conversión de la sociedad lineal a circular, en la cual lo que se utiliza se recupera y vuelve a usarse. Como dije en su momento, aquí la solución no es la tecnología, sino la educación, la organización y el diseño industrial, para hacer este proceso más divertido, para que la gente empiece a prestarle atención. Todos tenemos que hacerlo y juntos, para alcanzar la basura cero. No es imposible, lo vimos en ejemplos contundentes, sólo hay que trabajar para lograrlo", concluyó Connett.
Fuente: InfoBae, 30-6-2013.
domingo, 30 de junio de 2013
Ciclo de carbono y cambio climático
Los ciclos biogeoquímicos describen el movimiento y la conversión de materiales por medio de la actividad bioquímica que se producen en la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera. Comprenden transformaciones físicas, como la disolución, precipitación y fijación, transformaciones bioquímicas que involucran la presencia de organismos vivos, como la síntesis, biodegradación y reacciones de óxido-reducción, y combinaciones de estos procesos.
Los ciclos biogeoquímicos están fuertemente interrelacionados y, en algunos casos, no resulta posible separarlos entre sí. Esto se aplica especialmente a los ciclos del carbono, el oxígeno y el hidrógeno, que se reciclan mediante los procesos de fotosíntesis y respiración celular.
El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico que se desarrolla a escala global; las moléculas de CO2 que utiliza un organismo fotosintetizador para construir su materia orgánica pueden haber sido liberadas a la atmósfera en un sitio muy distante.
El reservorio de carbono atmosférico se recicla activamente. Las especies químicas de carbono presentes en el agua (CO2, H2CO3, HCO3-, CO32-) se encuentran en equilibrio con el CO2 presente en la atmósfera.
La biomasa viva presente en los ambientes terrestres y acuáticos, y la materia orgánica muerta, no fósil, como el humus del suelo y los sedimentos orgánicos de los cuerpos de agua naturales, pueden ser considerados como reservorios de rápido reciclado y renovación. El carbono existente en los reservorios de combustibles fósiles, como petróleo, gas y carbón, presentan una muy baja tasa de renovación.
Las rocas y la piedra caliza pueden disolverse muy lentamente por acción de los fenómenos climáticos y por actividad biológica.
En la actualidad, el reciclado global del carbono es afectado sensiblemente por la actividad humana. Así, la emisión de CO2 y CH4 a la atmósfera, como resultado de la actividad industrial, la utilización de combustibles fósiles y el incremento de la producción de residuos sólidos, ha elevado sensiblemente sus concentraciones y, en consecuencia, el equilibrio atmósfera-agua puede resultar modificado.
Del mismo modo, el incremento del CO2 atmosférico está asociado a una disminución de la radiación infrarroja desde la tierra hacia el espacio, determinando un incremento de las temperaturas medias en el planeta. Este fenómeno es conocido como "efecto invernadero".
Adaptado de Tortorelli, María del Carmen, Ríos de vida, Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación / Instituto Nacional de Educación Tecnológica, 2009, pp.57-60.
sábado, 29 de junio de 2013
Efecto invernadero
Los gases que componen mayoritariamente la atmósfera terrestre, a saber el oxígeno (21% en volumen) y el nitrógeno (78% en volumen), tienen muy poco efecto sobre el clima de nuestro planeta. Si ellos fuesen los únicos componentes gaseosos de nuestra atmósfera, la Tierra sería un lugar inhóspito, con una temperatura media global en superficie del orden de -18 ºC, con lo cual, no podría existir, entre otras cosas, el agua líquida.
Afortunadamente,
algunos gases minoritarios de la atmósfera, tales como el dióxido de carbono,
el óxido nitroso, el ozono de capas bajas, el metano, así como también el vapor
de agua, cambian completamente esta situación. Ellos tienen una importante
propiedad en común: permiten la penetración de la energía solar hacia la
superficie terrestre, pero "atrapan" selectivamente el flujo
ascendente de radiación infrarroja emitida por la Tierra. Parte de la energía
capturada es re-irradiada nuevamente hacia la superficie terrestre, generando
así una fuente adicional de energía que eleva la temperatura media superficial
del planeta a +15 ºC, esto es 33 ºC más que la que tendría si ellos no
existiesen en la atmósfera. A este efecto se lo denomina “efecto invernadero”
y, lejos de ser un problema, es indispensable para la vida.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, 15 de febrero de 2005.
miércoles, 5 de junio de 2013
Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente se estableció en conmemoración de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, entre el 5 y el 16 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia. Fue la primera reunión a nivel internacional donde se discutieron los temas relativos al ambiente, y como resultado surgió la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
Entre sus primeros artículos estableció que la protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
También estableció una serie de principios, el primero de los cuales establece que el hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.
A partir de esta reunión se han realizado otras a nivel mundial, donde se han discutido temas urgentes, como es el caso del cambio climático. Si bien hoy estas problemáticas están en discusión constante, la cuestión ambiental, como recorte temático
específico a ser problematizado y estudiado de forma sistemática, posee un
desarrollo relativamente reciente. El contexto en que surgieron, en la segunda mitad de la década de 1960, está relacionado con el cuestionamiento hacia el
paradigma de progreso y crecimiento económico ilimitados, así como al sistema
político que lo sustentaba. En pleno auge de los reclamos pacifistas por la
Guerra de Vietnam, el movimiento hippie y contracultural, la lucha por los
derechos civiles de los negros en Estados Unidos y las rebeliones
obrero/estudiantiles en Europa y América Latina iniciadas en el Mayo Francés,
los problemas ambientales comenzaron a formar parte de la agenda de los
intelectuales y de la sociedad en general. Aunque, si bien éstos concernían y
afectaban a todo el planeta, el movimiento ambientalista se afianzó primero en los
países desarrollados, para luego abarcar a aquellos identificados, en ese paradigma, con el subdesarrollo, situación que explicaría su situación ambiental más crítica.
miércoles, 22 de mayo de 2013
¡Salven a las abejas!
"Hay alrededor de 250 especies de abejas en Gran Bretaña de las cuales sólo 25 son nativas, la mitad de las que había en la década de 1950. Tres especies ya se han extinguido, cinco están bajo seria amenaza y dos están cerca de esta situación. ¿Entonces qué podemos hacer para salvar nuestras abejas".
Así se presenta una de las varias campañas para salvar a las abejas en Europa, que se extendieron por varios países y a través de los más diversos medios para informar a la población y convencer a los políticos y funcionarios. Recientemente se estableció en la Unión Europea la prohibición durante dos años para tres de los más nocivos insecticidas que, según constataron los científicos, han llevado a la declinación de la población de las abejas, cruciales en la polinización de los cereales.
Este es un ejemplo de servicio ambiental, pues la sociedad disfruta de los beneficios que brinda, sin tener que invertir en ellos, a diferencia de los recursos naturales, donde su valorización implica disponer de la tecnología para explotarlos. La polinización es un servicio ambiental necesario para la producción de alimentos así como para garantizar la biodiversidad. y las abejas se ven actualmente amenazadas por el uso intensivo de agrotóxicos que la agricultura actual demanda.
martes, 21 de mayo de 2013
Servicios ambientales
Los servicios
ambientales constituyen funciones ecosistémicas que generan
beneficios a la sociedad, y en especial a las actividades productivas. Tienen la
particularidad de que no se consumen, no se gastan y no se transforman en el
proceso de aprovechamiento. Los servicios ambientales se diferencian de las
funciones ecosistémicas en tanto que estas forman parte inherente de los procesos
e interacciones ecosistémicas, independientemente de la valoración social que
puede hacerse de ellas. Los servicios ambientales, en cambio, son considerados
como prestaciones que brindan los componentes o los procesos de los ecosistemas
a la sociedad, en tanto esta los valora. Por ejemplo, las áreas silvestres y
las cuencas hidrográficas generan servicios ambientales como la reducción y el
almacenamiento de carbono y otros gases con efecto invernadero, la conservación
de la biodiversidad, la protección de recursos hídricos, la belleza escénica o
la mitigación de inundaciones, derrumbes, sequías, etc.
Lía Bachmann, "Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejos", en Raquel Gurevich (comp.) Ambiente y educación. Una apuesta al futuro, Buenos Aires: Paidós, 2011, p. 77.
viernes, 10 de mayo de 2013
Comprar, tirar, comprar
Comprar, tirar, comprar es un documental que gira en torno al concepto de obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. En el film se investiga sobre el origen de esta práctica en la década de 1920 y su relación con las crisis del capitalismo fordista. También se muestra como los residuos provocados una vez desechados los productos electrónicos y de computación, son enviados a países como Ghana.
El desperdicio de recursos que provoca la obsolescencia programada, en un paradigma de consumismo no sustentable, llevará al agotamiento de nuestros recursos.
Título: Comprar, tirar, comprar
Dirección: Cosima Dannoritzer
Guion: Cosima Dannoritzer
País: España
Año: 2011
Género: Documental
Duración: 52 minutos (72 minutos
versión extendida)
jueves, 9 de mayo de 2013
Obsolescencia programada
Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia
planificada a la programación del fin de la vida útil de un producto o
servicio de modo que tras un período de tiempo calculado de antemano por el
fabricante durante la fase de diseño de dicho producto o servicio éste se torne
obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
Las alumnas Yesica Carreño y Denise Benitez prepararon en clase este mapa conceptual, realizado en el programa Cmap Tools, donde se relaciona el concepto de obsolescencia programada con el desarrollo del actual sistema capitalista.
viernes, 5 de abril de 2013
La situación actual tiene un origen histórico y no climático
Uno de los objetivos de la materia Ambiente, Desarrollo y Sociedad es brindar a los alumnos las herramientas teórico-metodológicas para identificar las problemáticas
ambientales y analizarlas críticamente. En esta semana, una serie de desastres naturales causaron lamentables pérdidas humanas y materiales en la ciudad de Buenos Aires y la provincia. Estos eventos deben ser analizados desde la ciencia, para no caer en un simple cruce de opiniones sin fundamentos, como vemos que sucede diariamente en la TV.
Esto fue comentado en clase, por lo que aportamos esta nota donde Claudia Natenzon, investigadora de la UBA, nos explica que no debemos achacar a la naturaleza la responsabilidad de estos desastres naturales: "La catástrofe actual ha sido construida socialmente".
La catástrofe del agua fue construida socialmente
POR CLAUDIA E. NATENZON GEOGRAFA, PROFESORA E INVESTIGADORA DE UBA Y FLACSO
05/04/13
Resistencia 1983, Clorinda 1992, Goya en 1998, las ciudades del noroeste de Buenos Aires en 2001, Santa Fe 2003 y 2007 …Catástrofes urbanas que no nos han enseñado nada.
¿Será que ha llovido más de lo previsible? Posiblemente sea así.
Pero el problema no es el agua. El problema es la sociedad y qué hace para prevenir los efectos negativos de las crecientes.
La situación actual tiene un origen histórico y no climático.
Es el resultado de todas las decisiones políticas tomadas y las acciones económicas realizadas sobre el territorio.
A su vez, las inundaciones de hoy condicionan fuertemente el futuro de muchísimas familias, productores y empresas, poniendo de manifiesto la alta vulnerabilidad social preexistente y generando nuevos factores de incertidumbre sobre el porvenir.
La catástrofe actual ha sido construida socialmente.
No es producto de un sistema natural inmanejable, es el resultado de decisiones políticas, tanto para hacer como para no hacer. Enfocar el problema poniendo el énfasis en lluvias extraordinarias o como efecto del cambio climático es plantear mal el problema y hacer imposible su resolución. Sin embargo, tomando en cuenta el saber acumulado, los cuadros científico-técnicos que tiene el país y el alto compromiso que la gente asume cuando se la convoca, encontramos que los efectos sociales desastrosos de estas inundaciones podrían haberse evitado o, por lo menos, mitigado en gran medida.
Para resolver los problemas que traen las inundaciones no existen soluciones mágicas. Es una cuestión que debe encararse en tiempos largos, y no cuando la catástrofe ya está desencadenada.
Las soluciones ingenieriles son insuficientes. Lo central es la acción social a largo plazo: coordinación, concertación entre distintos niveles territoriales de gestión, entre disciplinas, entre sectores, entre todas aquellas personas que asumen el riesgo.
En definitiva, se trata de prevenir.
El de los desastres es un tema que requiere constancia en el tiempo, políticas de larga duración que permitan ir manejando socialmente el riesgo. Esto es: anticipar los peligros, evaluar la exposición de personas y bienes, tomar en cuenta la vulnerabilidad social y reconocer las incertidumbres emergentes.
El riesgo -pensado en estos términos- no está siendo considerado por las agendas públicas. ¿Hacen falta más muertes para que esto ocurra?
domingo, 10 de marzo de 2013
La historia de las cosas
Documental escrito y conducido por Annie Leonard, el cual presenta una visión crítica de la sociedad de consumo actual. Su principal tesis plantea que no es posible operar un sistema lineal (tal como lo plantea la economías de los materiales) indefinidamente en un planeta finito. Asimismo propone ver las conexiones entre los temas ambientales y sociales.
Este documental ha tenido una gran difusión y ha recibido grandes elogios, así como ha sido criticado por su posición acerca del capitalismo, en especial de la sociedad de Estados Unidos.
Título: La historia
de las cosas (The Story of Stuff)
Dirección: Louis
Fox
Guión: Annie Leonard
País: Estados
Unidos
Año: 2007
Género: Documental
Duración: 21 minutos
Etiquetas:
basura,
consumo,
Documental,
economía
sábado, 9 de marzo de 2013
Bienvenidos a Ambiente, Desarrollo y Sociedad en 6to 2da Naturales
Este es el blog de la materia Ambiente, Desarrollo y Sociedad del curso 6to 2da Naturales de la Escuela Secundaria N° 2, Mariano Acosta, Merlo.
Aquí los alumnos del curso publicaremos nuestros trabajos. Los invitamos a seguirnos y comentar nuestras entradas.
Aquí los alumnos del curso publicaremos nuestros trabajos. Los invitamos a seguirnos y comentar nuestras entradas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)